Quantcast
Channel: Donde Viven Los Monstruos: LIJ
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1614

Panorama editorial emergente de LIJ en España

$
0
0

La crisis, además de negativas circunstancias, también nos trae grandes esperanzas, sobre todo en lo que a la edición de libros para niños se refiere, algo de lo que me he percatado durante los pasados meses en mis frecuentes incursiones por librerías y bibliotecas de mi rededor. Así, he constatado cómo no son pocas las nuevas editoriales que, utilizando el libro ilustrado como excusa, se están abriendo hueco en el mercado de la LIJ.
Prefiero encasillar a estas editoriales dentro del adjetivo de “emergente” que incluirlas en ese otro (el de “independiente”), por ser menos confuso y más práctico. Algunos no estarán de acuerdo conmigo y es a ellos a quién pregunto: ¿Qué significa “independiente”? ¿Poco comercial? ¿Exclusivo? ¿Edición limitada? ¿Pocos títulos? ¿Menos inversión y un mayor rendimiento? ¿Precio elevado? ¿Distribución selecta y minoritaria? ¿Gran calidad gráfica?... Como yo me hago un lío con tanto criterio prefiero referirme a los sellos editoriales que han nacido en los últimos años, que tienen pocos títulos publicados y que se preocupan por publicar libros ilustrados con un mínimo de calidad.
Así, procedo a enumerar y realizar un pequeño comentario de la mayor parte de ellas (pido disculpas por adelantado si me he dejado alguna en el tintero… Nadie es perfecto) en pro de bibliotecarios, libreros, autores, ilustradores y lectores que las desconozcan y quieran ampliar miras a este respecto.



En primer lugar hay que tener en cuenta las editoriales que prefieren los álbumes ilustrados de pequeño formato, hacen una apuesta exclusiva por la producción propia -contratando los servicios de ilustradores pocos conocidos dentro del panorama editorial español y echando mano de autores con cierto prestigio-, y cuentan con una distribución aceptable. Dentro de esta categoría contamos con la editorial Libre Albedrío, Canica Books, Apila Ediciones y La Guarida Ediciones. Tenemos en este grupo a la editorial Takatuka, bastante ecléctica a la hora del formato, trabaja para un público variado y no sigue demasiado las tendencias. En todas podemos encontrar álbumes de gran éxito y otros con menor seguimiento por parte de los lectores. En cualquier caso, ¡bravo por ellas! (más todavía desde que la producción propia en este país se ha convertido en una rara avis).



También hay otras, como por ejemplo la editorial Kokoro y Nubeocho Ediciones, que prefieren compaginar la producción propia con títulos de mucho o considerable éxito fuera de nuestras fronteras, de tal manera que se aproximan a un público más variado, realizan una inversión mucho más grande y pueden editar menos títulos al cabo del año.
Tampoco me gustaría olvidarme de sellos editoriales que, aunque tienen líneas editoriales diferentes a las del álbum ilustrado, se han decantado por la edición de estos. Entre las editoriales que son filiales o viven al amparo de otros géneros, público o intereses, podemos señalar:
- Blackie Little Books (línea infantil) y Milratones (editorial Milrazones), que prefieren sobre todo la coedición de álbumes ilustrados de autores de renombre.
- Cubilete (Editorial Bruño) y Picarona (Ediciones Obelisco), que adquieren derechos y editan obras de marcado carácter anglosajón y bastante comerciales.
- Bululú (Editorial Zaera Silvar) que apuesta por la producción propia entre los que destacan autores como Pinto y Chinto, Kike Gómez y Dani Padrón.


- Hotel Papel (Editorial Grupo 5) que apuesta por títulos de autores reconocidos como la canadiense Anne Herbauts, con otros patrios, con formatos en papel y e-book.


- Sushi Books, (Rinoceronte Editora) que ha publicado libro-álbumes y obras narrativas de algunos autores nórdicos muy reconocidos en sus respectivos países (por ejemplo Astrid Lindgren u Ole Lund Kirkegaard).


Dentro de esta última categoría, aunque sin líneas infantiles claramente diferenciadas, podemos citar casas editoriales que han apostado por uno o dos títulos en los que la temática infantil tiene algo que decir como son la colección “El cuarto de las maravillas” (Editorial Turner), cuya carta de presentación ha sido una de las títulos más aclamados en el mundo de la literatura infantil al otro lado del charco, El dragón de papá, Malpasito (Editorial Malpaso) con su álbum ilustrado juvenil Gus y yo, y Kailas con dos álbumes menores.


Por último, cabe destacar las tendencias menos comerciales dentro de la edición de libros para niños. En ellas destacan dos casas que son la editorial Amigos de papel, un sello dedicado sobre todo a las obras de poesía nacional, y La Tribu Ediciones, una recién nacida y modesta editorial que, como muchas filiales de grandes firmas, se decanta por los cómics infantiles (Súper Jaime)  además de los álbumes ilustrados (Ratolino Culo Fino).



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1614

Trending Articles